Rubrica de evaluación - Producción: Tagxedo
Este blog está destinado a compartir producciones y trabajos, en el marco del curso de Capacitación "Evaluar con TIC; desde una mirada didáctica-pedagógica e inclusiva". Estudiantes: Forte, Viviana; Diez, Jose y Ruggeri Juan.
martes, 30 de agosto de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
Reflexión y comentarios
En relación a las palabras de la chica, y considerando nuestras propias experiencias, es posible señalar que el caso que la joven narra, y presenta como una burla del sistema educativo hacia ella, es más habitual de lo que parece, y ocurre en ocasiones en las que el alumno decide orientarse hacia un conocimiento en particular, descuidando otros. Este descuido se refleja en las notas, necesariamente, pero en ocasiones no por falta de capacidad, sino por falta de interés o simple necesidad de tiempo. En este punto, el alumno se encuentra ante una contradicción: dedicarse plenamente a lo que lo satisface, o cumplir con las acreditaciones que el sistema propone. Dichas acreditaciones deben considerarse a partir de calificaciones, por lo que esta herramienta se torna clave. La pregunta es, entonces, ¿cómo sustituir algo que nos es clave, por una herramienta que resulte más integral? Definitivamente, la respuesta no es exacta ni puede demostrarse. Pero, sin duda, la aplicación de TICs puede ayudarnos en este escenario complejo; ya que algunas plataformas logran conjugar los intereses de los alumnos, con el rendimiento académico que necesitamos evaluar. En las prácticas docentes actuales, ya sea por disponibilidad tecnológica o decisión de los docentes, la evaluación es comúnmente escrita, de tipo clásico y sumativo. Esta manera de evaluar retrotrae cualquier avance que se haya intentado desde las prácticas, por lo que sería muy interesante incluir en esta etapa una metodología renovada, asociada al uso de Tics. Considerando que la evaluación tiene por objetivo conocer cómo el alumno se apropió del contenido, el proceso por etapas que se puede realizar mediante evaluaciones digitales puede ayudar de sobremanera. Cuando el alumno realiza una primera evaluación, el docente la lee, analiza, marca detalles y el mismo trabajo vuelve al alumno para una segunda reelaboración, puede observarse el avance de una producción a otra hasta llegar a obtener el trabajo final.
Red conceptual 1
Red conceptual 2
Red conceptual Versión 3
Comentarios Sobre el Video Revolución de Mayo
¿Y si los Proceres usaran Facebook?
Historia:
• Antecedentes de la revolución de Mayo
• Proceso revolucionario
• Perfil de los Actores Sociales
• Intereses de cada uno frente al suceso
• Vínculos entre los actores
• Consecuencias
Tecnología:
• Uso de la tecnología
• Manejo de internet mediante las redes sociales
• Importancia de las redes sociales para la comunicación
• Comprensión de la red social Facebook
• Uso de procesadores de video para la creación del producto final
• Difusión del video por medio de YouTube.
La actividad fue significativa para los alumnos ya que al momento de elaborarla debieron tener muy claro el contenido y el proceso de revolución ocurrido en 1810. Las interacciones de cada actor, así como su repercusión tienen un fundamento teórico en un contenido histórico.
Las modalidades utilizadas fueron tanto individuales como grupales; la primera en la apropiación de contenidos y la segunda en la producción individual. Entonces puede observarse que el docente pudo realizar en esta actividad una evaluación formativa y de proceso.
En relación a las palabras de la chica, y considerando nuestras propias experiencias, es posible señalar que el caso que la joven narra, y presenta como una burla del sistema educativo hacia ella, es más habitual de lo que parece, y ocurre en ocasiones en las que el alumno decide orientarse hacia un conocimiento en particular, descuidando otros. Este descuido se refleja en las notas, necesariamente, pero en ocasiones no por falta de capacidad, sino por falta de interés o simple necesidad de tiempo. En este punto, el alumno se encuentra ante una contradicción: dedicarse plenamente a lo que lo satisface, o cumplir con las acreditaciones que el sistema propone. Dichas acreditaciones deben considerarse a partir de calificaciones, por lo que esta herramienta se torna clave. La pregunta es, entonces, ¿cómo sustituir algo que nos es clave, por una herramienta que resulte más integral? Definitivamente, la respuesta no es exacta ni puede demostrarse. Pero, sin duda, la aplicación de TICs puede ayudarnos en este escenario complejo; ya que algunas plataformas logran conjugar los intereses de los alumnos, con el rendimiento académico que necesitamos evaluar. En las prácticas docentes actuales, ya sea por disponibilidad tecnológica o decisión de los docentes, la evaluación es comúnmente escrita, de tipo clásico y sumativo. Esta manera de evaluar retrotrae cualquier avance que se haya intentado desde las prácticas, por lo que sería muy interesante incluir en esta etapa una metodología renovada, asociada al uso de Tics. Considerando que la evaluación tiene por objetivo conocer cómo el alumno se apropió del contenido, el proceso por etapas que se puede realizar mediante evaluaciones digitales puede ayudar de sobremanera. Cuando el alumno realiza una primera evaluación, el docente la lee, analiza, marca detalles y el mismo trabajo vuelve al alumno para una segunda reelaboración, puede observarse el avance de una producción a otra hasta llegar a obtener el trabajo final.
Red conceptual 1
Red conceptual 2
Red conceptual Versión 3
Comentarios Sobre el Video Revolución de Mayo
¿Y si los Proceres usaran Facebook?
Historia:
• Antecedentes de la revolución de Mayo
• Proceso revolucionario
• Perfil de los Actores Sociales
• Intereses de cada uno frente al suceso
• Vínculos entre los actores
• Consecuencias
Tecnología:
• Uso de la tecnología
• Manejo de internet mediante las redes sociales
• Importancia de las redes sociales para la comunicación
• Comprensión de la red social Facebook
• Uso de procesadores de video para la creación del producto final
• Difusión del video por medio de YouTube.
La actividad fue significativa para los alumnos ya que al momento de elaborarla debieron tener muy claro el contenido y el proceso de revolución ocurrido en 1810. Las interacciones de cada actor, así como su repercusión tienen un fundamento teórico en un contenido histórico.
Las modalidades utilizadas fueron tanto individuales como grupales; la primera en la apropiación de contenidos y la segunda en la producción individual. Entonces puede observarse que el docente pudo realizar en esta actividad una evaluación formativa y de proceso.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



